viernes, octubre 10, 2025

miércoles, octubre 01, 2025

Desaparición Forzada

 

8 de noviembre de 2024 Desaparición de Julia Chuñil. 

Julia Chuñil, de 72 años, sale a buscar animales a un predio de su comunidad ("Reserva Cora Número Uno-A") y se le pierde el rastro. La familia encuentra huellas inusuales de una camioneta, dos bastones y un cojín en la zona, descartando la hipótesis de que se perdió. Días Posteriores Inicio de la búsqueda y denuncia. Familiares y una gran cantidad de voluntarios, bomberos, policías y PDI inician la búsqueda. La familia presenta una querella por presunto secuestro y/o femicidio. 

Noviembre – Diciembre, 2024.

Revelación de amenazas previas. La familia denuncia que Julia Chuñil había recibido hostigamiento, amenazas e intentos de soborno por parte de un empresario forestal (Juan Carlos Morstadt Anwandter) debido a la disputa por el territorio. Se reporta que ella les advirtió: "Si me pasa algo, ustedes ya saben quién fue".

Enero – Febrero, 2025.

Sospechas recaen sobre el círculo cercano y allanamientos. Se filtra a la prensa que la investigación se centra en la hija de Julia, Jeanette Troncoso Chuñil, y su pareja, tras allanamientos donde supuestamente se encuentra una mancha de sangre que, según filtraciones policiales iniciales, sería de Julia. La familia denuncia "montaje" y filtraciones.

Enero – Febrero, 2025. 

Acciones legales y políticas internacionales. CODEPU y la CECT interponen un recurso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se presenta una Acción Urgente ante el Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU. Marzo 2025Denuncias de la familia. La familia y sus abogados denuncian que se intenta “intencionar” la responsabilidad en la desaparición sobre el círculo familiar.

Abril 2025

Filtración de información clave. Abogadas querellantes revelan que existe una escucha telefónica en la que un sospechoso habría admitido que Julia Chuñil fue quemada. El Ministerio Público es acusado de bloquear la información en el portal de Fiscalía en Línea a las juristas.

Mayo - Junio 2025

Cambios y nuevos antecedentes. Se realizan cambios de abogados en la representación legal de los hijos de Julia. Se presenta una denuncia por apremios ilegítimos contra la hija Jeanette Troncoso en un interrogatorio policial.

Junio 2025

Informes periciales desmienten filtraciones. Informes periciales desmienten los trascendidos iniciales de que la mancha de sangre encontrada en un allanamiento fuera de Julia Chuñil. Julio 2025CIDH exige redoblar la búsqueda. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exige al Estado de Chile redoblar la búsqueda de la dirigente.

Septiembre 2025

300 días de desaparición.Se cumplen 300 días sin que se conozca el paradero de Julia Chuñil, con la defensa legal y social exigiendo una reorientación de la investigación.

Puntos Clave del Caso

Líder Mapuche y Ambiental: Julia Chuñil era la presidenta de su comunidad y una activa defensora de 900 hectáreas de bosque nativo.

Conflicto Territorial: Su desaparición está ligada al conflicto por la defensa de sus tierras ancestrales, las que estaban en disputa con un empresario forestal de la zona.

Secreto y Filtraciones: La investigación se ha mantenido en gran parte bajo secreto, lo que la familia denuncia que ha dificultado su acceso a la información y ha permitido filtraciones a la prensa que, a su juicio, buscan desviar la atención hacia los propios familiares.

Hipótesis de la Familia: La familia descarta la posibilidad de que Julia se haya perdido, basándose en su profundo conocimiento del territorio. Su hipótesis principal es que fue sacada del lugar, y han apuntado a personas con las que tenía conflictos territoriales.

martes, abril 08, 2025

Transnacional

 

El Diploma de Postítulo ofrece una visión integral y multidisciplinaria sobre el fenómeno del Crimen Organizado Transnacional (COT), abordando sus principales características, modos de operar y su impacto global en la sociedad contemporánea. El programa está diseñado para proporcionar las herramientas conceptuales y analíticas necesarias para entender y enfrentar los desafíos que plantea el COT en la actualidad.

A través de un enfoque interdisciplinario en el que interactúan perspectivas de las Relaciones Internacionales, ámbito policial, criminología, economía, los derechos humanos, entre otros, el diploma busca analizar las dinámicas del Crimen Organizado a nivel internacional y regional, con especial atención a sus múltiples dimensiones y mercados ilícitos.

Los participantes examinarán tanto los factores estructurales que facilitan la expansión del COT, como su impacto en la gobernanza, los derechos humanos y la seguridad humana. Igualmente, se abordarán casos de estudio concretos que permitirán aplicar metodologías de análisis rigurosas para el estudio de este fenómeno.

Cuerpo Académico

Coordinadora Daniela Salgado Condeza: Internacionalista, Universidad de Chile. Postgrado en Desafíos y Gobernanza en Seguridad Internacional. 

Profesor encargado Juan Andrés Medel: Doctorando en Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile. Cientista Político, Universidad Diego Portales. Docente e investigador anticorrupción en la Policía de Investigaciones. Examinador del mecanismo de seguimiento de la Convención Anticohecho de la OCDE

Prof. Michelle Bordachar: Abogada especializada en Protección de Datos Personales, Derecho de Contratos y Nuevas Tecnologías. Profesional en Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI). Investigadora en asuntos de ciberseguridad, datos personales y desinformación en el Centro de Estudios en Derecho Informático de la Universidad de Chile. Asesora jurídica y legislativa de la Coordinación Nacional de Ciberseguridad del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile.

Prof. Jorge Thibaut: Jefe departamento Inteligencia Aduanera, Servicio Nacional de Aduanas. Ingeniero comercial, postítulo en gerencia pública de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Gobierno y Gerencia Pública, Universidad de Chile. Certificación Internacional como Especialista en Delitos Financieros de la ACFCS. Experto AML/CTF de la Organización Mundial de Aduanas

Prof. Cristobal Bywaters: Doctor en Política y Estudios Internacionales, Universidad de Warwick. MSc International Relations (Research), The London School of Economics and Political Science (LSE). Cientista político, Universidad Alberto Hurtado. Profesor asistente del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Prof. Andrés Dockendorff: Doctor en Ciencia Política, University of Essex, Inglaterra. Magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile. Licenciado en Ciencia Política, Universidad Central. Profesor asociado en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Egresado de instituciones de defensa y seguridad en EE.UU.

Prof. Megan Ryburn: Doctora en Geografía, Queen Mary University of London, Inglaterra. MPhil en Estudios Latinoamericanos por la University of Cambridge, Inglaterra. Profesora asistente en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y Visiting Fellow en la London School of Economics.

Prof. Tatiana Rein Venegas: PhD in Government por la Universidad de Essex, Inglaterra. Académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Exprofesora de la Academia Diplomática Andrés Bello. Exdirectora vocal de Amnistía Internacional Chile. Investigadora y experta en derechos humanos y género.

Prof. Carolina Sancho Hirane: Doctora en Conflictos, Seguridad y Solidaridad, Universidad de Zaragoza, España. Subdirectora de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE). Exjefa del Departamento de Crimen Organizado en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Egresada del William Perry Center for Hemispheric Defense Studies, EE.UU.

Prof. Pía Greene Meersohn: Doctora en Ciencias Políticas, Universidad Católica Argentina. Investigadora del Centro de Estudios de Seguridad Pública y Crimen Organizado (CESCRO) de la Universidad San Sebastián. Profesora de Crimen Organizado Transnacional, Academia de Guerra del Ejército de Chile. Exjefa de la División de Estudios del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Miembro del panel consultivo de expertos en seguridad del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile.

Prof. Valeska Troncoso: Doctoranda en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Académica de la Universidad de Santiago de Chile y asesora en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Investigadora y coordinadora adjunta del Centro de Estudios sobre la Delincuencia Organizada Transnacional (CeCOT).

Prof. Samuel Malamud: Doctorando en Derecho, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Abogado asesor de la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas de la Fiscalía Nacional. Exasesor de la Unidad de Lavado de Activos, Delitos Económicos y Criminalidad Organizada de la Fiscalía Nacional.

Prof. Andrés Salazar: Doctorando en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Barcelona, España. Subdirector de la Unidad Especializada en Delitos Económicos, Medioambientales, Ciberdelitos y Lavado de Activos de la Fiscalía Nacional. Exabogado jefe de la Unidad Especializada en Lavado de Dinero y Crimen Organizado.

Prof. Eduardo Hodge: Doctor en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Director de la Escuela de Humanidades de la Universidad Gabriela Mistral. Académico en la Academia de Guerra del Ejército y profesor de la Escuela Militar en “Nuevas amenazas, conflictos híbridos y globalización”.

Prof. Mauricio Olavarría: Doctor en Políticas Públicas, University of Maryland, EE.UU. Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Director del Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.

Prof. Pablo Zeballos: Administrador en Seguridad Pública. Oficial de Carabineros de Chile (R). Consultor internacional en IBI Consultants y asesor en la International Coalition Against Illicit Economies. Miembro del panel consultivo de expertos en seguridad del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile.

Prof. Pietro Hernández: Magíster en Control y Gestión de Riesgos de Gobiernos Corporativos. Contador público y Prefecto (R) de la Policía de Investigaciones. Exjefe de la Brigada Investigadora Anticorrupción.

Prof. Hassel Barrientos: Subprefecto. Jefe de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales Antisecuestros Metropolitana de la Policía de Investigaciones. Docente de la Policía de Investigaciones de Chile. Posgrado en Gestión de Seguridad e Investigación Policial, Universitat de Barcelona, España.

Prof. Johnny Fica: Jefe de la Brigada Investigadora de Lavado de Activos de la Policía de Investigaciones. Máster en Dirección Superior de Cumplimiento Corporativo, Universitat de Barcelona, España. Integrante de la Delegación Chilena ante el GAFILAT. Profesor en la Academia Superior de Estudios Policiales.

Prof. Nicole Salinas: Subcomisaria de la Policía de Investigaciones. Licenciada en Sociología, Universidad Mayor. Especialista en investigación de delitos de trata de personas.

Prof. Juan Figueroa Vilches: Abogado. Prefecto® de la Policía de Investigaciones de Chile. Exjefe de la Brigada Antinarcóticos Metropolitana. Profesor de la Escuela de Investigaciones.

Prof. Sebastían del Pozo Zapata: Oficial de marina. Jefe del Departamento de Inteligencia e Investigaciones Policiales Marítimas de la Armada de Chile. Magister en Recursos Humanos y Gestión Organizacional. Ingeniero en Administración Marítima.

Prof. Antonio Segovia Arancibia: Msc Criminal Justice Policy, The London School of Economics, Reino Unido. Abogado, Universidad de Chile. Consultor del Consejo de Europa, la Unión Europea y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Docente de la Universidad de Buenos Aires y Universidad Adolfo Ibañez. Exdirector de la Unidad Especializada en Cooperación Internacional y Extradiciones del Ministerio Público

Prof. Gilberto Aranda Bustamante: Profesor titular, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Magíster en Derechos Humanos Contemporáneos, Universidad Internacional de Andalucía, España. Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Universidad Alberto Hurtado

Prof. Eduardo Gatica Duarte: Jefe Brigada Antinarcóticos Metropolitana Sur, Policía de Investigaciones de Chile. Magíster en ingeniería industrial. Postgrado en Neurobiología, Farmacología y Química de la Droga, Universidad de Chile.

fijate.cl

 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.